TONALLI, TEYOLIA, HIYOTL. TEYOLÍA: El actual término yolo, significa a la vez corazón y alma, derivación de una fusión de yollo y teyolía, centro y entidad anímica, respectivamente, para los antiguos nahuas. "Tanto yolía como yolot derivan de yol, 'vida', y están ligados a las ideas de interioridad, sensibilidad y pensamiento". López Austin señala que para los antiguos nahuas, la más importante de las entidades anímicas era el teyolía, que tenía su asiento en el corazón, el yolo. Al teyolía se atribuían funciones de vitalidad, conocimiento, tendencia y afección. En el corazón residían la memoria, la voluntad, la afición, los hábitos, la emoción y la dirección de la acción. Esta entidad anímica era inseparable del cuerpo vivo. Sólo cuando su portador fallecía, el teyolía partía al mundo de los muertos, cuestión que la evangelización sustituyó con el cielo o mundo del Dios cristiano. Asimismo, el hecho de concebir al teyolía como indivisible e inmort...
Entradas
Mostrando entradas de septiembre, 2017
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones

ENFERMEDADES FILIARES Enfermedades filiares o síndromes de filiación cultural hace alusión a un “Término derivado de la corriente de antropología colonialista para referirse a las enfermedades que poseen los modelos médicos de diversas partes del mundo, diferentes al ‘científico’ occidental. Encierra una connotación de menosprecio al darles un carácter poco racional, con una interpretación simbólica desde cada cultura” EL MAL DE OJO: Es uno de los principales motivos de consulta. Este padecimiento se origina por diversas causas: desde una vista muy fuerte o caliente, tener la sangre dulce, envidia hacia la persona, por agarrar aire, porque se considera que algunas personas tienen la vista fuerte sin saberlo afectando principalmente a niños y plantas, se tiene una vista muy pesada y mal intencionada, o bien, es considerada como una superstición. Existen muchos tratamientos: Entre ellos se encuentra el “quebrar” el cuerpo poniéndose sal en la lengua y escupiendo ...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones

CÓDICE Los códices son fuentes históricas de primera mano en los que las sociedades indígenas, por intermedio de escribas con la habilidad para pintar con gran maestría, dejaron constancia fiel de sus logros y avances culturales y científicos e informaron sobre una multitud de aspectos, como las creencias religiosas, los ritos y ceremonias, la historia, el sistema económico y la cronología, entre muchos otros. Se llama códices, del latín codex : libro manuscrito, a los documentos pictóricos o de imágenes realizados como productos culturales de las grandes civilizaciones maya, azteca, mixteca, zapoteca, otomí, purépecha, etc., que surgieron y se desarrollaron en Mesoamérica. Desde épocas muy remotas, se fijaron en esos manuscritos los conocimientos de los antiguos pueblos; por ello, la información registrada en los códices es de la mayor importancia: gracias a sus múltiples contenidos temáticos, podemos saber directamente acerca de sus logros y avances culturales y científ...