ENFERMEDADES FILIARES
Enfermedades filiares o síndromes de filiación cultural hace alusión a un
“Término derivado de la corriente de antropología colonialista para referirse a las
enfermedades que poseen los modelos médicos de diversas partes del mundo,
diferentes al ‘científico’ occidental. Encierra una connotación de menosprecio al
darles un carácter poco racional, con una interpretación simbólica desde cada
cultura”
EL MAL DE OJO:
Es uno de los principales motivos de
consulta. Este padecimiento se origina por diversas causas: desde una vista muy fuerte o caliente, tener la sangre dulce, envidia hacia
la persona, por agarrar aire, porque se considera que algunas personas
tienen la vista fuerte sin saberlo afectando principalmente a niños y
plantas, se tiene una vista muy pesada y mal intencionada, o bien, es
considerada como una superstición.
Existen muchos tratamientos:
Entre ellos se encuentra el “quebrar”
el cuerpo poniéndose sal en la lengua y escupiendo en la frente y en
el estómago, “untar” una cruz con el dedo, dar apretones por todo el
tronco y con ropa interior sucia limpiar la frente y todo el cuerpo, pasar
un chile guajillo o ancho por la frente y el cuerpo, o bien, utilizar una
bolsa de tela roja con ajo, chile ancho y coral de mar, por mencionar
sólo algunos ejemplos.
EL EMPACHO:
Se reconoce como
un malestar del sistema digestivo, un desorden del mismo, un padecimiento
real que puede provocar la muerte, o ha sido considerado sólo como una
creencia acerca de las enfermedades de dicho sistema.
La causa del empacho se ha atribuido a comida que se queda pegada,
porque no se digiere la misma, se presenta en niños pequeños cuando
comen cosas muy secas y en demasiada cantidad, por algo que cayó mal, o
incluso, porque se pegan cáscaras en el estómago.
Tratamiento:
Se da un masaje en toda la espalda y se toma la
piel con la yema de los dedos dando un jalón firme y rápido quebrando con
ello el empacho, después de dicha curación se administra una cucharada
de aceite de oliva, se realiza una sobada con aceite, hierbabuena y
carbonato, o se usa manzanilla, hierbabuena y albahaca, aceite de oliva
y estomaquil
EL AIRE:
Se puede impregnar en diversas partes del cuerpo
(piel, músculo, hueso o sistema respiratorio) causando dolor y enfermedad. Sin embargo dicho aire es provocado principalmente por la
diferencia de temperatura y viento frío.
El aire es una afección que también deriva de no cubrirse
adecuadamente, se adquiere al pasar por fuentes de agua (barrancas, aguas
estancadas o tanques grandes), exponerse al viento o aire (en referencia
al fenómeno meteorológico), salir en la noche o después de haber comido
Urióstegui - cierto tipo de alimentos (pollo o huevo, por ejemplo), o bien, por los
cambios de temperatura.
Tratamiento:
El aire se combate tomando una combinación de flores de jazmín, la
hierba conocida como chon de China, albahaca y gotas de limón, té de
ruda, una muñeca de jarilla puesta en el estómago con alcohol, un trapo de
tela y venda, píldoras de éter o hierbas de santamaría y pirúl.
En el aire en
los ojos se realiza básicamente una limpia con jarilla y ruda, manzanilla
y rosa de castilla o el humo de cigarros.
En el aire en los oídos se usa el
humo de un cigarro, el cual es soplado en dicho órgano empleando un
cono de papel.
En el enfriamiento del cuello (variante de aire) se utilizan hierbas como
altamisa, albahaca, romero y jarilla.
LA CAÍDA DE LA MOLLERA:
Se percibe básicamente un
hundimiento en el cráneo o se le considera como un sinónimo de
deshidratación.
El principal tratamiento consiste en meter la cabeza del
niño en agua con el fin de que se le suba o se le acomode nuevamente dicha
mollera.
LA TORCEDURA DE LA BOCA:
Se origina por pasar en lugares
donde hay agua, barrancas, aguas estancadas, pozos, tanques grandes,
manantiales o salir rápido después de haber comido ciertos alimentos.
Su descuido provoca vértigo, vómitos o problemas relacionados con la
visión.
Tratamiento:
La protección más común es la ingesta de flores de jazmín, chon de
China, albahaca, gotas de limón y/o pasar un huevo crudo por la cara y
cabeza de la persona afectada.
CASOS DE ESPANTO O SUSTO:
El origen es atribuido a golpes, caídas, una fuerte
impresión y/o el observar que la persona tenga una fuerte caída. La
consecuencia inmediata es el trauma en los niños, la pérdida de apetito, el adelgazamiento, la continuidad de la enfermedad, diabetes, insomnio, e
incluso la muerte.
El tratamiento más común es:
El té de ajenjo, la magnesia, el comer pan duro o el acudir con un sacerdote para que practique rezos.
EMBRUJO O MAGIA NEGRA:
El embrujo o magia
negra se realiza por rencor, odio, envidia, mala voluntad, venganza y se
considera que la persona afectada puede morir si no se trata con antelación.
Tratamiento:
Se previene básicamente consultando a un brujo o “cruzándose las venas”
(unir las venas de los brazos en forma de cruz para que la enfermedad no
llegue a la persona)
Para evitarlo se utiliza una bolsa roja con ajo, un moño rojo o se carga un ajo macho.
Otros síndromes conocidos son:
AQUIXTLE:
(erupción de la piel parecida a quemaduras en forma de
llagas). La causa ha sido relacionada con el microorganismo que provoca el denominado herpes zoster.
Tratamiento:
Se busca el alivio con una variante de la llamada flor de alhelí;
ésto lavando e hirviendo dicha hierba y aplicándola con vendas en forma
de cataplasma.
ALGODONCILLO:
Se refiere a infecciones en la boca, las cuales son
tratadas con un hueso seco de guajolote. Si la infección se descuida puede
extenderse hasta la garganta, por lo que se previene lavando la boca tres
veces al día y usando desinfectante.
ETIKA:
Atribuido a la inflamación del
estómago en los niños debido a un susto muy grande.
Tratamiento:
Aquí el alivio llega
básicamente dando de comer una rata de campo en caldo.
PÚRPURA:
Se origina por la exposición a fertilizantes,
insecticidas y virus. Para el alivio se recurre principalmente al meticorten
o prednisona, y su descuido tiene consecuencias graves, tales como
derrames internos, desangramiento, disminución de plaquetas en la sangre
o moretones.
NIÑOS ENLECHADOS:
En cuestión se considera que un bebé se
encuentra enlechado debido al exceso de leche administrada. Aquí se busca
el alivio mediante una combinación de tela de cascarón de huevo con leche
materna.
Referencias bibliográficas:
Comentarios
Publicar un comentario